Portada » Libros de Actas VII Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación 2022 » Al Servicio de la Vida – TOMO III
TOMO III
Al Servicio de la Vida
LIBRO DE ACTAS DE MEMORIAS 2022
Detalle del libro
AÑO | 2022 |
MES | NOVIEMBRE |
DÍA | 11 |
LIBRO/REVISTA | LIBRO /978-628-95738-4-8 |
NOMBRE | Al Servicio de la Vida |
TEMAS: | 25 |
RESUMEN GENERAL
RESUMEN GENERAL | Este libro de actas representa las memorias del evento, desarrollado entre el 9 y el 10 de noviembre de 2022, VII ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TEINCO LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE AL SERVICIO DE LA VIDA, una comunidad abierta y colaborativa, que sentó una tendencia a nivel mundial y se convirtió en un referente para todos profesionales y educandos ligados e interesados en proyectos solidarios. 7 salas con sesiones sincrónicas de videoconferencias, 2 sesiones de apertura, con dos conferencias magistrales de los académicos invitados: los Doctores Luis Fernando García y Benjamín Barón Velandia, 112 Proyectos con exposiciones regulares y una actividad de cierre. Expositores que representaron a 46 Instituciones Universitarias y de Educación Superior, 3 Ponencias Internacionales, Chile, México y Brasil, quienes aportaron investigaciones y experiencias referidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Es así que para el VII ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TEINCO LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE AL SERVICIO DE LA VIDA, se adoptaron los objetivos 1. Fin de la pobreza, 4. Educación de Calidad y 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este libro de actas de memorias contiene los resúmenes de las ponencias como uno de los representantes más claros y aún más importantes de la cultura investigativa, y como libro al avance de diferentes soportes tecnológicos para la conservación, la transmisión de la cultura, de la ciencia, de la historia y la tecnología. |
CONTENIDO
CONTENIDO | 1. Biotecnología industrial como herramienta sostenible en la elaboración de materiales didácticos. 2. Inteligencia Artificial en contextos educativos: Una revisión de la literatura . 3. Actividad física y sentido de capacidad personal en adultos institucionalizados del Hospital Mental Rudesindo Soto. 4. Ocupaciones colectivas y transformación social en la comunidad. 5. Patrones de desempeño manual y destrezas musicales. 6. Tecnología de baja complejidad para escritura y patrones grafomotores. 7. Analizar el estrés laboral y el síndrome de burnout en trabajadoras del servicio doméstico en Colombia. 8. Autoeficacia y sentido de obligación en niños, niñas y adolescentes en situación de vida en calle. 9. Cambios de la condición física de los estudiantes que inician su formación militar, en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova (Esmic). 10. Causalidad personal y bienestar ocupacional en docentes universitarios en la transición de la virtualidad a la presencialidad. 11. Causalidad personal y habilidades de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. 12. Comprensión de la vivencia de ansiedad en un miembro de la comunidad LGBTIQ+ desde la perspectiva existencial. 13. Comprensión de la vivencia de ansiedad en una joven ante su relación afectiva-amorosa desde el enfoque existencial. 14. Comprensión de la vivencia de ansiedad en una madre cabeza de hogar desde la perspectiva humanista existencial. 15. Comunicación para el cambio y desarrollo social orientada a la revitalización de la lengua Muisca de la comunidad indígena de Suba. 16. Conducta ocupacional y patrones biomecánicos en trabajadores del sector agrícola. 17. Descanso y sueño en los procesos mentales superiores de los estudiantes universitarios de medicina de la Universidad de Pamplona. 18. Desigualdad en el proceso penal: Las consecuencias de la justicia mediática en la celeridad procesal. 19. Diseño de un sistema de climatización de las zonas de trabajo para la empresa Domeq SAS. 20. Empoderamiento en Redes: Una experiencia educativa. 21. Estudio de mercado para la cría de especies menores. 22. Fortalecimiento de las estrategias didácticas que apoyan las prácticas pedagógicas, a través de la creación de una herramienta de gamificación aplicada como método de aprendizaje innovador en ambientes no convencionales. 23. Habilidades de innovación generadas en la pandemia. 24. Impacto del consumo de polifenoles en la dieta como factor protector en cáncer colorrectal. 25. Actividad in silico e in vitro de fracciones activas de malachra alceifolia frente Leishmania SP., planta de uso medicinal de la región norte de Colombia. |

