Portada » Libros de Actas VI Encuentro Interinstitucional de Semilleros de Investigación 2021 » Investigación y Tecnologías al Servicio de la Sociedad – TOMO II
TOMO II
Investigación y Tecnologías al Servicio de la Sociedad
LIBRO DE ACTAS DE MEMORIAS 2021
Detalle del libro
AÑO | 2022 |
MES | MAYO |
DÍA | 12 |
LIBRO/REVISTA | LIBRO / 978-628-95088-3-3 |
NOMBRE | Investigación y Tecnologías al Servicio de la Sociedad |
TEMAS: | 24 |
RESUMEN GENERAL
RESUMEN GENERAL | El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales en la ONU adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Es así que para el VI ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TEINCO 2021 se adoptaron los objetivos 1. Fin de la pobreza, 4. Educación de Calidad y 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Este libro de memorias contiene los resúmenes de las ponencias como uno de los representantes más claros y aún más importantes de la cultura investigativa, y como libro pese al avance de diferentes soportes tecnológicos, es sin duda alguna una de las creaciones más relevantes del ser humano no solo en lo que hace a la conservación sino también a la transmisión de la cultura, de la ciencia, de la historia y la tecnología. Este libro tiene un formato relativamente simple, pero su contenido es una fuente importantísima de información, de conocimiento y de memoria del IV congreso Internacional de Investigaciones TEINCO El conocimiento que Transforma las Industrias y Los Estilos de Vida y la Sociedad 2021 para las generaciones futuras. |
CONTENIDO
CONTENIDO | 1. El marketing y la comunicación publicitaria en época de covid. 2. Influyen los incentivos no económicos en la motivación de los trabajadores de la empresa base centro de servicios compartidos S.A.S 3. Recursos naturales en actividades de marketing para el municipio de Pachavita, Boyacá. 4. Efectos de comunicación masiva implementada para el evento Pachapente del municipio Pachavita. 5. Propuesta de análisis de las variables que influyen en la gestión sostenible de las mi pymes de Santander entre el año 2018-2021. 6. Producción de biochar a partir del método de pirólisis por microondas utilizando retamo espinoso (ulex europeaus) y/o liso (teline monspessulana), para la restauración de suelos. Caso de estudio: mina a cielo abierto y finca “Barcelona” Choachí – Cundinamarca. 7. Periodismo ciudadano: la clave de la comunicación hiperlocal. 8. Agentes antiestáticos en prendas de uso cotidiano: estado y perspectivas. 9. Importancia del direccionamiento estratégico para la competitividad de las mipymes sector ecoturismo, un estudio prospectivo en Cundinamarca sabana centro al 2030. 10. Estrategias para solventar la crisis educativa en el caribe colombiano. 11. Responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva en las agencias de aduanas. 12. Alianzas para cumplir los objetivos del desarrollo sostenible en el marco económicosocial del país. 13. La influencia de la educación en la reducción de la desigualdad social en Colombia. 14. Ética y tecnociencia. 15. Redistribución de la riqueza como política pública en Colombia. 16. Biodegradación de caucho de llantas de desecho mediante acción enzimática de hongos. 17. Transgresión de derechos de la mujer y de la comunidad lgbt por inequidad de género en los cargos públicos. 18. Reconocimiento a la participación política de las víctimas del conflicto armado interno colombiano. 19. Sgrem: software para gestionar la recepción y el envío de medicamentos. 20. Influencia de las habilidades de procesamiento y pedagogía pediátrica en niños con discapacidad del municipio de Pamplona. 21. Aplicación de aprendizaje y herramienta de práctica en el deporte del billar. Vionera pool. 22. Ágilplaza. 23. Ciudades y comunidades sostenibles en Colombia enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 24. Gobernabilidad del agua frente a la gestión del recurso hídrico en el rio Bogotá. |

