Portada » Editorial » Libros de Investigación TEINCO 2023 » La Ciencia, la Tecnología y el Arte al Servicio de la Educación y Conocimiento
TOMO IV
La Ciencia, la Tecnología y el Arte al Servicio de la Educación y Conocimiento
LIBRO DE INVESTIGACIÓN TOP 2023
Detalle del libro
AÑO | 2023 |
MES | NOVIEMBRE |
DÍA | 29 |
LIBRO/REVISTA | LIBRO / 978-628-96073-8-3 |
NOMBRE | La Ciencia, la Tecnología y el Arte al Servicio de la Educación y Conocimiento |
TEMAS: | 9 |
RESUMEN GENERAL
RESUMEN GENERAL | LA CIENCIA. LA TECNOLOGÍA Y EL ARTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD abraza la investigación en todas las ciencias, las ingenierías, el diseño, las artes y las humanidades, tienen como misión principal contribuir a la construcción del conocimiento social y humano, a partir del cual se busca entender la dimensión histórica, política, económica, sociocultural, industrial y tecnológica de los fenómenos y problemas que atañen a la humanidad y que se desarrollan en las coordenadas contemporáneas.
La Revista desde sus inicios ha tenido como misión la difusión de la producción académica de corte investigativo relacionada con las disciplinas mencionadas. El contenido de nuestra revista circula entre los estudiantes y profesionales dedicados a la investigación o interesados en el conocimiento de los resultados investigativos, y también en los públicos interesados. Los contenidos articulados en esta edición son inéditos. LA CIENCIA. LA TECNOLOGÍA Y EL ARTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD no condiciona a los/las autores/as a una línea o postura ideológica, respeta sus posturas y promueve el valor de la diversidad y la pluriculturalidad. La revista se ocupa del impacto de la ingeniería en el progreso técnico principalmente de nuestro país y su desarrollo, así como de los desarrollos tecnológicos novedosos desde la investigación aplicada que contribuyan a la solución práctica de nuestros problemas sociales, desde los proyectos que nacen en la misma Corporación Tecnológica Industrial Colombiana, como de los que llegan a nuestra editorial proveniente de un gran número de universidades e instituciones de educación superior a lo largo y ancho del país. LA CIENCIA. LA TECNOLOGÍA Y EL ARTE AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD da lugar a todo conocimiento en relación a la complejidad de estos problemas y el entramado de los mismo que cada vez requiere en este presente del aporte de diferentes áreas del conocimiento, LA CIENCIA. LA TECNOLOGÍA Y EL ARTE AL SERVICIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE recibe la producción del conocimiento elaborados por equipos y grupos de investigación, disciplinares, interdisciplinarios y transdisciplinares.
|
SOBRE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LAS CATÁSTROFES Y EL ESTUDIO DE LOS TERREMOTOS
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
SOBRE LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LAS CATÁSTROFES Y EL ESTUDIO DE LOS TERREMOTOS | Ricardo Ceballos Garzón | Se analiza como la Teoría Matemática de las Catástrofes Elementales puede contribuir en el entendimiento de la fenomenología propia de los Terremotos, en este sentido se procede a presentar la Teoría de las Catástrofes Elementales y en particular el Pliegue, en este sentido las principales consecuencias son una aplicación directa en la función de resistencia dependiente de la velocidad, lo cual tiene consecuencias frente a la forma en la que se ha interpretado tal función y los posibles efectos que tiene sobre modelos clásicos que dan cuenta del origen de un evento sísmico. Visto lo anterior se hace un recorrido sobre diferentes metodologías para dar cuenta de la ocurrencia de Terremotos a través del tiempo, resaltando que ninguna de ellas ha considerado la Teoría Matemática de las Catástrofes. Al final encontramos una proyección del trabajo a seguir desde esta perspectiva y cómo se podría utilizar en los Sistemas de Alerta Temprana, algo que sin duda alguna sería de gran utilidad en el campo de la Sismología y en general de la Geofísica. |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA | Andrea Carolina Vanegas Machetá, Alexandra María Silva Monsalve | El presente trabajo se orienta en una revisión de la literatura académica relacionada con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en contextos educativos; con el propósito de entender su importancia como tecnología emergente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para dar respuesta a este propósito investigativo, inicialmente se realiza una introducción, la cual permite aclarar términos requeridos en la IA. En la metodología, se establece un procedimiento para la búsqueda, revisión y análisis de las fuentes documentales. Por último, se presentan los resultados expresados mediante tablas y gráficos que visualizan los resultados obtenidos. Finalmente, se describen las categorías que emergen del estudio bibliométrico relacionado con la incorporación de la IA en la educación. |
LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA A LA ANTÁRTIDA. SU IMPORTANCIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL CONTROL DE AVERÍAS Y LA ATENCIÓN DE SINIESTROS DE LAS PLATAFORMAS DE SUPERFICIE A TRAVÉS DEL BUCEO INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA A LA ANTÁRTIDA. SU IMPORTANCIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL CONTROL DE AVERÍAS Y LA ATENCIÓN DE SINIESTROS DE LAS PLATAFORMAS DE SUPERFICIE A TRAVÉS DEL BUCEO INSTITUCIONAL | Juan Manuel Soltau Ospina, Edinson Alfonso Bastos Blandón, Lissette Patricia Casadiego Miranda, Enrique Esteban Niebles Núñez | Las Expediciones Científicas de Colombia en la Antártida, se enmarcan en un conjunto de acciones orientadas a identificar las capacidades presentes en las distintas instituciones públicas y privadas que hacen parte del Estado bajo los lineamientos del Programa Antártico Colombiano con el propósito de articular los esfuerzos necesarios para el desarrollo de investigación científica en la Antártida y de operaciones de apoyo logístico que den soporte a estas actividades de generación de nuevo conocimiento científico en este continente y posicionarse como un actor influyente en la toma de decisiones que sobre este territorio que a futuro se puedan dar. Estas expediciones se han realizado desde el año 2014 en algunas ocasiones con la participación de Plataformas de Superficie (buques) propias que dan soporte logístico a las actividades de investigación, esto implica una serie de nuevos retos que incluyen el desarrollo de capacidades para la navegación segura en el océano Antártico y sus condiciones ambientales. Tomando como base lo antes descrito surgió la necesidad de realizar una revisión cualitativa de información sobre la relevancia de las expediciones antárticas para el progreso de un país y particularmente, la formación de capacidades de profesionales que responden a siniestros y control de averías en aguas Antárticas. Las Expediciones Científicas de Colombia en la Antártida cumplen una función de impulso al desarrollo del país, y el desarrollo de capacidades es una respuesta a la necesidad de mantener a las tripulaciones seguras en la conducción de sus operaciones. |
COMPRENSIÓN DE LA VIVENCIA DE ANSIEDAD EN UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DESDE LA PERSPECTIVA EXISTENCIAL
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
COMPRENSIÓN DE LA VIVENCIA DE ANSIEDAD EN UN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ DESDE LA PERSPECTIVA EXISTENCIAL | Amelia Eljadue Rizcala, Isabel Paola Osorio Pérez, Nayle Esther Diaz Alcalá, Norymar Palencia Villa | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general comprender la vivencia de ansiedad en un miembro de la comunidad LGTBIQ+ desde la perspectiva existencial. Para llevar esto acabo se tienen tres objetivos específicos en los cuales se describe la vivencia de ansiedad en el ámbito social, laboral, familiar y personal, identificando como se relaciona la persona con dicha vivencia, teniendo como finalidad analizar el significado que le da a esta. Este será desarrollado mediante un estudio de orden descriptivo y un enfoque de tipo cualitativo con un estudio de caso único; se utilizó un muestreo por conveniencia; tomando como muestra a un miembro de la comunidad LGTBIQ+; al cual se le asignó un nombre ficticio (Arturo). Para abordar la experiencia del sujeto, se formularon las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cómo es la vivencia de ansiedad? ¿Cómo se relaciona con la vivencia? ¿Cuál es el significado que le da a esta? Se implementó como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad, la cual se desarrolló a lo largo de 3 encuentros. En los resultados del estudio, se observó que la vivencia de ansiedad en Arturo, se encuentra permeada por síntomas de tipo cognitivo, aumento de los niveles de adrenalina, sobre pensamiento, insomnio, desespero y sensación de no lograr sus metas. Con relación a como enfrenta la vivencia de ansiedad, Arturo se relaciona con esta de forma neurótica; evadiendo la situación por las posibles consecuencias que esta podría presentar y el cómo se puede ver amenazado su proyecto de vida. De acuerdo al significado en la vivencia de ansiedad de Arturo, presenta una amenaza a sus valores centrados; por otro lado, se resalta la afirmación de estos. |
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL DE ESTUDIANTES DE ÁREAS RURALES EN COLOMBIA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL DE ESTUDIANTES DE ÁREAS RURALES EN COLOMBIA | Ernil Eduardo Mercado Pérez, Elsa Patricia Mercado Orozco, Lexis Sofía Sánchez Vásquez, Harold Germán Rodríguez Celis | Introducción-Este estudio se enfoca en evaluar el impacto de los recursos tecnológicos en la mejora de la producción de textos entre estudiantes de noveno grado en una institución pública en Colombia. A través de un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, se diseñó un pretest siguiendo el modelo del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) para identificar las fortalezas y debilidades en la escritura de los participantes. Objetivo – El objetivo principal fue medir el efecto de las intervenciones pedagógicas en dos grupos seleccionados aleatoriamente a lo largo de un período determinado. Se buscó determinar si el uso de un Objeto Virtual de Aprendizaje y una red social en Facebook podría fortalecer las habilidades de producción escrita en los estudiantes de noveno grado. Metodología – La metodología incluyó la aplicación de pretests y postests para evaluar el desempeño de los estudiantes en componentes sintácticos, semánticos y pragmáticos de la competencia comunicativa escrita. Con este fin se utilizó enfoque cuantitativo de tipo cuasiexperimental. Resultados – Los resultados indican que el uso de recursos tecnológicos tuvo un impacto positivo en la producción textual. Se evidenció una mejora en los componentes sintácticos y semánticos, y una disminución en los niveles de insuficiencia, especialmente en el componente sintáctico. El efecto del Social Media fue más pronunciado en el primer grupo experimental, mientras que la intervención del Objeto Virtual de Aprendizaje mostró un efecto medio en los componentes sintáctico, semántico y pragmático. Conclusiones – Se concluye que la metodología empleada se alinea con la flexibilidad y significatividad del aprendizaje colaborativo. Se sugieren futuras investigaciones para explorar la relación entre el desempeño en los componentes sintáctico, semántico y pragmático y la construcción de textos exitosos, así como la incorporación de recursos tecnológicos en los diseños curriculares. Además, se propone investigar las percepciones de los estudiantes sobre la producción textual a través de herramientas convencionales en comparación con los recursos tecnológicos. Se revela que la integración de recursos tecnológicos puede tener un impacto positivo en la mejora de las habilidades de producción escrita de estudiantes de noveno grado, lo que subraya la importancia de adaptar los enfoques pedagógicos a las preferencias y necesidades de los alumnos en el entorno educativo actual. |
DESARROLLO Y DESAFÍOS DE LA ÚLTIMA MILLA EN LOGÍSTICA Y CADENAS DE ABASTECIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN EN BOGOTÁ DC - COLOMBIA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
DESARROLLO Y DESAFÍOS DE LA ÚLTIMA MILLA EN LOGÍSTICA Y CADENAS DE ABASTECIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN EN BOGOTÁ DC – COLOMBIA | Rosemberg Leguizamon Vargas, Liliana Julieth Cañón Garay, Sergio Andrés Rodríguez Ramos, Yamid Steven Ulloa Castro | Logística de última milla es una idea en desarrollo o “concepto” reciente, que considera los procesos de entrega y distribución de un producto solicitado por el cliente o consumidor a través de los canales convencionales o el comercio electrónico (e-comerce) en las cadenas de abastecimiento o suministro (SCM). El término de última milla en la logística, hace menos de 10 años no existía, pero ahora es muy usual en la gestión de compras por internet. El COVID-19 (pandemia) nos está mostrando que las personas no desean o tienen restricciones para salir de sus viviendas, razón por la cual las compras por internet y la gestión de la última milla facilitan el acceso a los bienes y servicios necesarios. En Bogotá cerca del 91% son microempresas (CCB 2019), lo que puede representar mayores desafíos para su logística en el Distrito Capital, asunto que está presente en la Encuesta Nacional de Logística de Colombia (ENL), que entre otras variables evidencia que el costo logístico en la región altiplano es relevante para las grandes y pequeñas industrias, razón por la cual se debe trabajar en la Logística de última milla y los factores claves para su optimización en la ciudad de Bogotá (Región altiplano y el centro del país). Analizada la perspectiva de una empresa como DHL (operador internacional de logística) este artículo explora buenas prácticas como: Modelos F.A.D y sus cuatro tendencias principales que están configurando el transporte urbano de la última milla: entregas localizadas, redes de entrega flexibles, logística estacional y evolución de las tecnologías como elemento o factores claves para la competitividad. |
LA SEMIÓTICA COMO PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE ARTE Y LA HISTORIA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
LA SEMIÓTICA COMO PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE ARTE Y LA HISTORIA | Yirlean Mendez Villegas | La presente ponencia es la extensión del proyecto Promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas y creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación y reconciliación en entorno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá (Meta) a partir del proyecto mencionando anteriormente se hace un análisis semiótico del evento cultual denominado las “Cuadrillas de San Martín Meta”, la población en esta región ha sido fuertemente vulnerada por el conflicto armado, el proyecto visibiliza de alguna manera la vulnerabilidad de los habitantes de esta región y se crean estrategias pedagógicas para que los niños, niñas y adolescentes cuenten su historia por medio del arte. Por otro lado, las Cuadrillas representan y muestra que en ellos no cabe la violencia de ninguna manera. El objetivo de este documento es analizar las experiencias artísticas manifestadas en el marco de “Las cuadrillas” por medio de la semiótica, teniendo en cuenta los ritos, juegos protocolos y códigos de los cuatro grupos que hacen parte de las cuadrillas. Ahora bien, de qué manera las manifestaciones artísticas evidencian una reflexión histórica. El lector podrá encontrar en este documento el análisis realizado y la importancia de la semiótica en el ámbito educativo desde el arte, donde se plantea la semiótica como objetivación para reconstruir la memoria histórica de los estudiantes. |
INGENIERAS DE SISTEMAS EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO: LA FUGA DE BYTES
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
INGENIERAS DE SISTEMAS EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO: LA FUGA DE BYTES | Alejandra Zuleta Medina, Gabriela Hernández Vega, Magda Mireya Salazar Suarez | Introducción: El presente artículo, hace parte de la Tesis doctoral titulada, Presencia de las docentes en la Universidad de Nariño: transgresiones, resistencias y cambios, 1965 – 2015, dirigida por la Doctora Gabriela Hernádez Vega. Metodología: El estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo y es de carácter histórico – hermenéutico considerando que pretende interpretar, clarificar y entender en un periodo histórico (1965 – 2015). Resultados: De acuerdo con las categorías emergentes del estudio se encontraron problemas asociados al manejo del poder en la Universidad, casos de discriminación contra las profesoras; especialmente en las ciencias exactas y la ingeniería, el avance académico e investigativo de las docentes y las dificultades expresadas por ellas al interior de la Universidad, por ejemplo, la conciliación entre la vida personal y laboral. Conclusiones: Sorprendentemente, las conductas machistas suelen tener origen femenino, como lo dice una participante “Machismo se escribe con m de mamá”. En las últimas décadas, las profesoras y estudiantes se han ganado su propio espacio en la Universidad, mediante esfuerzos y méritos. |
INDICADORES PARA POTENCIAR LA SUSTENTABILIDAD DE PREDIOS AGRÍCOLAS ESTUDIO DE CASO PARA CAFÉ DIFERENCIADO
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
INDICADORES PARA POTENCIAR LA SUSTENTABILIDAD DE PREDIOS AGRÍCOLAS ESTUDIO DE CASO PARA CAFÉ DIFERENCIADO | Campo Elías Riaño Luna, Nicolás David Riaño Calderón | La actividad agrícola se realiza en predios independientes de carácter participativo con repercusiones regionales, nacionales e internacionales. La evaluación de estos sistemas productivos es un tema que debe abordarse integralmente. Ejemplo es la producción de café diferenciado, acción que para los pequeños y medianos cafetaleros no ha sido estudiada exhaustivamente en términos de sostenibilidad y sustentabilidad. El objetivo de la investigación fue seleccionar las variables y la pertinencia de los índices de sostenibilidad en términos técnico-productivos, económicos, sociales y ambientales, propios, para este cultivo. Para el efecto, y con el fin de empoderar al primer eslabón de esta cadena productiva, en términos de sustentabilidad, se analizaron cuatro de los marcos metodológicos propuestos internacionalmente. Fue un estudio de caso, trabajado metodológica e interactivamente, con enfoque de análisis multicriterio, con los cuales se seleccionaron áreas, criterios, dimensiones, escalas tipo Liker, macro indicadores e indicadores. Se evaluó cada uno de los indicadores parciales de utilidad para configurar el reporte global de sustentabilidad, para una comunidad situada en uno de los 15 ecotopo cafeteros del país. Para recolectar la información, se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas tipo lista de chequeo para cada una de las veintiún variables atinentes a las cuatro dimensiones y diez macro indicadores estudiados. Los resultados se analizaron a través de la aplicación de pruebas estadísticas como el análisis de varianza y de componentes principales. La varianza total explicada es mayor al 89 %. Los resultados globales de la sustentabilidad para la zona se contrastaron con un parámetro de referencia indicando que el café se puede etiquetar internacionalmente como diferenciado sin mayores ajustes. |

