TOMO III

La Investigación, el Entorno y el Impacto en la Comunidad

LIBRO DE INVESTIGACIÓN TOP 2021

AÑO2022
MESSEPTIEMBRE
DÍA27
LIBRO/REVISTALIBRO / 978-628-95147-2-8
NOMBRELa Investigación, el Entorno y el Impacto en la Comunidad
TEMAS:5
RESUMEN GENERAL

El libro de divulgación “La Investigación, El Entorno y el Impacto en la Comunidad” resultado del IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TEINCO. EL CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA LAS INDUSTRIAS, LOS ESTILOS DE VIDA Y LA SOCIEDAD DE LA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA TEINCO noviembre de 2021, en donde los y las investigadoras hablan de un país donde se puede estudiar; hablan de vivir sin violencias, una sociedad fuerte y vigorosa que vive de su producción, libre de contaminación, en donde vivir es vivir con el otro, con la otra, en donde ya no hay hambre y hay justicia igualitaria, en donde la ciencia, la tecnología y el artes se usa para el bien común. Este encuentro de investigadores e investigadoras es una oportunidad para oír otras voces, la de los campesinos y las personas de bajos recursos; gracias a proyectos de acción e intervención permiten llevar a escenarios académicos las problemáticas, que día a día van siendo resueltas por comunidades hechas o creadas para tales fines, y tienen sus representantes en docentes y estudiantes que representan derechos, oportunidades y cambios. Las preguntas sobre personas discapacitadas, sus espacios para vivir, convivir y desarrollarse en la plenitud de oportunidades igualitarias; en donde se respete a los indígenas y a los afrocolombianos, en donde la educación no se sienta como obligación y todos puedan aprender muchas cosas para lograr lo que quieren hacer en su vida.

Es así como poco a poco esta comunidad conocida como la sociedad del conocimiento sin pretensiones distintas a la búsqueda del buen vivir como una respuesta alternativa a la problemática del ser humano en su quehacer actual, enfrentados a la realidad del conocimiento en el contexto de la educación, considerando algunos aciertos y desaciertos. En donde hemos demostrado a través de eventos científicos como este IV Congreso, que el devenir de la sociedad, no solamente puede condicionarse a la transformación de las estructuras económicas y sociales; que primordialmente deriva de la promoción e interés por el conocimiento; por una gestión adecuada de la educación, el conocimiento y la investigación; a través de políticas y estrategias que tengan que ver con la integración social. Debe considerar, además, que, como receptores de este proceso, debemos aprehenderlo con una visión integral, no sólo como un intercambio de información, sino como un medio de formación y transformación de aptitudes y actitudes en el contexto de su desenvolvimiento en la sociedad contemporánea.

NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

EL ARTBOOK DE PANXE UN GUERRERO PRECOLOMBINO

El artbook de Panxe un guerrero precolombino - Gráfico 1. Pieza gráfica (plegable) presentada en la semana tecno cultural en primera fase

Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez, Wilson Ferney Molano García, Manuel Fecía García

El ARTBOOK DE PANXE UN GUERRERO PRECOLOMBINO habla sobre la tribu precolombina PANCHE, es el resultado de la investigación donde se analizaron aspectos demográficos, costumbres, hábitat, aspectos sociales, religión y rasgos del arte de esta tribu precolombina. La ruta metodológica etnográfica, con enfoque arqueológico, apoyada en instrumentos como las entrevistas y encuestas realizadas en el evento SOFA (salón del ocio y la fantasía) en Bogotá en 2017; fue seguida para crear una obra que rescatara una cultura originaria como respuesta a la necesidad social actual, para darle realidad, viabilidad y difusión desde el diseño gráfico. Este capítulo describe la creación de la historia, los personajes y escenarios; en lo técnico apoyados en referentes de diseño para la construcción de artbooks desde técnicas como el Photoshop e Ilustrator para el manejo de formas, entintado y coloración. Los aportes más importantes de esta investigación fueron un gran archivo de referencias bibliográficas etnohistóricas y técnicas, tanto físicas como digitales. La línea gráfica propia, la organización temática y la socialización en varios escenarios académicos del conocimiento.

La falta de interés de la sociedad actual por conocer las tribus indígenas precolombinas de nuestro país nos llevó a presentar un producto final EL ARTBOOK DE PANXE para llevar la identidad de nuestros ancestros de una forma diferente a las personas de la comunidad académica inicialmente y ahora en otros escenarios de investigación. EL ARTBOOK cambió el conocimiento que teníamos de la historia de esta tribu y entregó una herramienta nueva para crear otros proyectos en el futuro.

NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS EN UNA TRAVESÍA DOCUMENTAL: A APROPÓSITO DE LA LICENCIATURA EN RECREACIÓN (UPN)

De las prácticas de lectura y escritura académicas en una travesía documental: A apropósito de la licenciatura en recreación (upn) - Ilustración 1. Recorrido metodológico: fases

Lilia Cañón Flórez, Roberto Medina Bejarano, Laura Marcela León Acuña

Las prácticas de lectura y escritura académica entrecruzan significados, características, usos e importancia para los ámbitos científicos. Implica insertarse en culturas discursivas disciplinares y de comunidades particulares que se expresan en textos académicos. Tanto así que, generalmente, culminar un proceso de formación universitaria exige la elaboración de un texto académico que obliga leer y escribir otros textos, formular un problema, sistematizar conocimientos y conjugar labores investigativas, entre otros: el trabajo de grado.

Las prácticas de lectura y escritura académicas y el trabajo de grado concatenan agentes, instituciones, exigencias formales y saberes en contextos socioculturales universitarios. También, aluden modos de abstraer, referir, interpretar, comprender, significar, simbolizar, expresar y actuar en lo académico. Por esto, no pueden reducirse a productos, sino que atraen procesos que interrelacionan asuntos sociales, culturales, cognitivos, epistémicos y de transacciones del lenguaje. Estas prácticas y la elaboración del trabajo de grado, en la Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional, en tanto constructo epistémicos que permite consolidar conocimientos, textos y discursos científicos, tecnológicos y humanísticos, involucran un ir más allá de comprender y producir textos académicos para detenerse en los trazados de formación propios de la Licenciatura y que apuntan a la educación como transformación social en movilizaciones de pensamiento y acción.

Esto conllevó preguntarse por ¿cuáles son las prácticas de lectura y escritura académica manifiestas por los estudiantes, como integrantes de una comunidad académica, de construcción científica y social, en la que se elaboran textos, como constructos epistémicos que permiten consolidar conocimientos, con los cuales se desarrolla la formación profesional? Se propuso, entonces, caracterizar estas prácticas, manifiestas por estudiantes, en el ámbito de su trabajo de grado. Así, se desplegó un proceso investigativo de enfoque cualitativo y corte descriptivo con segmentaciones por fases. Para este capítulo, se expone la fase de horadación que posibilitó consolidar un balance documental con el objeto de ubicar las maneras como se ha tratado y se encuentra el tema para perfilar sus tendencias. Es decir, se presenta una sistematización de la producción intelectual relacionada con el problema referido en procura de vislumbrar una perspectiva teórica y metodológica organizada y jerarquizada que muestre sus tendencias, constantes, inconsistencias y posibles núcleos de interés.

NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

TURISMO Y SOSTENIBILIDAD. DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN Y MERCADEO TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA Y SU EVENTO EL PACHAPENTE

Turismo y sostenibilidad. Desarrollo de un plan estratégico de comunicación y mercadeo turístico en el municipio de Pachavita y su evento el Pachapente - Tabla 1. Denominaciones de origen

Yeison Orlando Martínez Callejas, Sergio Andrés López Martínez

El presente capítulo deriva del proyecto de investigación titulado: Desarrollo de un Plan estratégico de comunicación y mercadeo turístico en el municipio de Pachavita y su evento el Pachapente, realizado por el programa Tecnología En Gestión De Mercadeo de la Corporación Universitaria Minuto De Dios Bogotá – Colombia; esta investigación presentó como objetivo general la creación de un plan que permitiera la visibilización del municipio -Pachavita- y su evento: festival internacional de parapentismo -PACHAPENTE- ya que la situación económica y de aprovechamiento del turismo en la región puede mejorar de manera sustancial. Para la comprensión a cabalidad de la situación y el planteamiento del problema se realizó un amplio desarrollo de los antecedentes y estado del arte; la metodología utilizada fue de carácter cualitativo ya que se basó en conocer las percepciones de los siguientes grupos de interés: parapentistas, turistas y residentes del municipio. La investigación se encuentra en curso y la siguiente etapa en el cronograma de trabajo son las entrevistas a los parapentistas. Ya se han realizado 4 acercamientos al territorio y la creación de los prototipos de los cuales se definirán las pautas promocionales definitivas del plan estratégico y de comunicación.

Este proyecto de investigación tiene amplios impactos, una manera de abordarlos corresponde a la manera como la creación del plan de comunicación y mercadeo permite la reducción de desigualdades presentes en el municipio ya que incrementara el flujo de turistas que asisten al Pachapente y de manera proporcional las actividades laborales, de igual manera se hace énfasis en la necesidad de crear una comunidad sostenible económicamente, lo que para este caso se alinea con la necesidad de hacer turismo sostenible ambientalmente, pues es ese el valor agregado del municipio, su riqueza en paisajismo como entorno de desarrollo de actividades para parapentistas y visitantes en general.

El objetivo del presente capítulo es ser un referente para las personas dedicadas a conceptos de mercadeo, procesos de branding y desarrollos de herramientas de marketing en el turismo y en general para la comunidad académica.

NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

CONCEPCIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA, CHILE

Opcion postulacion - Concepción de la identidad docente en estudiantes de pregrado de la carrera de pedagogía en educación general básica de la universidad de Atacama, Chile

Yudith Irene Hidalgo Gutiérrez, Karen Fabiola Pino Godoy, Ximena Roxana Gajardo Varas, María Isabel Bravo Alfaro

Los acontecimientos producto del COVID-19, ha conllevado a las universidades a realizar adecuaciones curriculares en los procesos formativos, cambios que influyen en las rutinas pedagógicas y el imaginario que el estudiante va adquiriendo sobre su profesión.

Este trabajo pretende ser un aporte en la identificación de los elementos que están influyendo en la configuración de la identidad docente en estudiantes de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad de Atacama y como los resultados preliminares, nos llevan a señalar que las concepciones personales y la identificación con la profesión, son los elementos con mayor cuantía a la hora de configurar la concepción de la identidad docente. Las universidades deberán atender las experiencias que han recibido los estudiantes en periodos de pandemia y como pudieran estar afectando en la identidad de los futuros profesionales, ya que ésta permite desarrollar competencias para afrontar desafíos de la profesión.

NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

SALUD MENTAL EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Salud mental en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Cartagena durante la pandemia covid-19

Amelia Eljadue Rizcala, Daniela Tijera Beltrán, Duvan Rivera Zúñiga, Valentina Díaz PinedaEl presente trabajo de investigación se enfocó en evaluar el estado de la salud mental en estudiantes universitarios de la ciudad de Cartagena durante la pandemia de Covid-19, planteándose tres objetivos específicos: Caracterizar la población evaluada en términos sociodemográficos, Describir la sintomatología asociada a la depresión, ansiedad, consumo de alcohol, psicosis, y epilepsia, e Identificar la prevalencia de trastornos psicológicos. Con respecto al abordaje metodológico, este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, con un alcance de orden descriptivo, con un muestreo de tipo intencional o por conveniencia, con una muestra compuesta por 383 participantes, a los cuales se le aplicó el instrumento de tamizaje mental (SRQ de M. Beusenberg y J. Orley). Y los resultados hallados señalan la presencia en la muestra evaluada de sintomatología de tipo depresiva, ansiosa e indicadores de ideación suicida. Siendo la falta de interés, el síntoma con mayor porcentaje de significancia estadística en la muestra evaluada.
Indicaciones para pantalla completa movil lib inves
Indicaciones para pantalla completa pc lib inves
Scroll al inicio