TOMO II

Vida, Comunidad y Ciencia

LIBRO DE INVESTIGACION TOP 2020

AÑO2021
MESNOVIEMBRE
DÍA16
LIBRO/REVISTALIBRO – 978-958-53536-4-0
NOMBREVida comunidad y ciencia
TEMAS:5
RESUMEN GENERAL

Para la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO el conocimiento de la ciencia es una necesidad inherente en nuestra actividad académica, que permite generar opinión, participación en temas científicos, dar respuestas y solución a problemas de nuestros entornos y contextos. También y en nuestra evaluación observamos que los niveles de conocimientos científicos y tecnológicos entre la población estudiantil y profesional son claramente mejorables. Para nosotros como institución la incultura tecnológica no puede radicarse de ningún modo, más aún en un momento de la historia en que estamos dependiendo completamente de ella por efectos de una pandemia vivida en los dos últimos años, este tiempo nos trae nuevos retos para generar y difundir el conocimiento, para no ser seres indefensos tanto como personas o como comunidades, por esto creemos que el deber de la academia es desmitificar, generar pensamiento crítico para conocer la ciencia y las desigualdades generadas por el mal uso de la misma y sus consecuentes condicionantes económico-sociales, para un país en desarrollo como el nuestro.

La Corporación Tecnológica Industrial Colombiana responde a este reto, con la generación de nuevo conocimiento desde la producción académica de docentes y estudiantes, así mismo como los desarrollos tecnológicos y la formación de la comunidad en la investigación. También desde la adopción de los objetivos de globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de la agenda de desarrollo sostenible O.D.S. Objetivos que tienen metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Es así que para linear la participación en este libro se adoptaron los objetivos: X. La reducción de las desigualdades, IX Ciudades y comunidades Sostenibles y XVII alianza para lograr objetivos. En los países en vías de desarrollo, la clase media casi se ha triplicado en los últimos 25 años, constituyendo más de un tercio de la población mundial. Sin embargo, también se ha registrado un incremento en las desigualdades y el número de desempleados en el mundo. Es imprescindible erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y la trata de personas; promover políticas que fomenten la creación de empleo y el espíritu emprendedor empresarial.

NOMBRE DEL TEMA AUTORES RESUMEN
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA CAVITACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO INTERNO EN TOBERAS DE INYECCIÓN DIESEL TRANSPARENTES OSCAR HERNANDO VENEGAS PEREIRA En el motor Diésel, uno de los temas que ha despertado gran interés en las últimas décadas es el sistema de inyección, debido a su influencia en los procesos de atomización y formación de la mezcla aire-combustible, los cuales repercuten directamente en las prestaciones y emisiones contaminantes del motor. Con el objetivo de disminuir la brecha científica en el conocimiento del comportamiento del flujo interno y del chorro a la salida del orificio se han llevado a cabo numerosos estudios; sin embargo, el estudio del flujo en el interior de las toberas de inyección, muestra aún incertidumbres significativas sobre todo en condiciones cavitantes, constituyendo un reto importante para la investigación en este campo. De esta manera, se ha trabajado con un sistema de visualización que permite trabajar con diferentes geometrías y secciones de orificio (planas o cilíndricas), obteniendo imágenes de alta resolución espacial, lo cual posibilita caracterizar la influencia de la geometría tanto en el flujo interno. Se ha analizado en primer lugar la influencia que tiene la geometría en el comportamiento del flujo interno y posteriormente se ha analizado la formación y desarrollo de la cavitación en el interior del orificio, así como su relación con el colapso del gasto másico. Para ello, se han utilizado diferentes geometrías de toberas planas transparentes con dimensiones cercanas a las reales. Como resultado de este estudio se ha podido observar que toberas con una sección de salida más grande son más propensas a cavitar; también se ha observado que toberas con mayor longitud de orificio necesitan de condiciones más críticas para cavitar y que el colapso del gasto másico se presenta en condiciones de supercavitación.
NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

ESTUDIO DEL RUIDO DE COMBUSTIÓN EN CONCEPTOS AVANZADOS DE COMBUSTIÓN DIÉSEL

Luisa Fernanda Mónico Muñoz

Actualmente, el mundo se enfrenta a dos crisis desde el punto de vista ambiental: la escasez de combustibles fósiles y la degradación ambiental. Para encarar estas dificultades, se han propuesto diferentes acciones. Primero, se encuentran los avanzados conceptos de combustión Diesel, los cuales permiten reducir simultáneamente los niveles de NOx y partículas. Sin embargo, tienen el inconveniente de producir elevados niveles de ruido de combustión, por el empleo de inyecciones tempranas, las cuales hacen que una mayor cantidad de combustible se queme en condiciones premezcladas.

Segundo, los combustibles alternativos han ganado gran importancia en los últimos años. Los biodiesel sobresalen por su facilidad de producción, utilización, almacenamiento y potencial para reducir los niveles de partículas, CO, HC y CO2. Sin embargo, las emisiones de NOx aumentan en la mayoría de los casos. Por su parte, los combustibles sintéticos, también disminuyen notablemente las emisiones contaminantes, y debido a su mayor poder calorífico, reducen el consumo específico de combustible.

Desde el punto de vista acústico, el ruido de combustión de los motores Diesel es uno de los aspectos más negativos, ya que constituye la principal fuente de ruido en los vehículos que emplean este tipo de motores. En los convencionales y especialmente en los nuevos conceptos de combustión Diesel, el quemado del combustible en condiciones premezcladas, provoca un aumento brusco de la presión, deteriorando de esta forma la calidad del ruido de combustión.

Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio es evaluar el ruido de combustión del concepto PCCI (Premixed Charge Compression Ignition), y del uso de algunos combustibles alternativos. Con este fin, se ha planteado la realización de ensayos experimentales, los cuales permiten la caracterización del ruido de combustión y el establecimiento de relaciones causa-efecto entre las características del proceso de combustión, y la calidad sonora y el nivel global del ruido.

Los resultados han mostrado claramente que el ruido de combustión empeora notablemente en el concepto PCCI. En cuanto al uso de los combustibles alternativos, en varios puntos de operación convencional, al comparar los resultados con los del combustible Diesel estándar se observó una escasa variación de la calidad sonora y del nivel global del ruido de combustión.

NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

AEROGENERADOR

Yago Teles Pereira; Gaspar Eugênio Oliveira RamosDada la gran expansión de la energía eólica en el escenario energético actual, es necesario difundir métodos de investigación capaces de reproducir los efectos de esta generación en las condiciones de una simulación práctica. El objetivo de este trabajo fue construir y poner a disposición el aerogenerador, para el uso del prototipo en estudios sobre energía eólica, siendo una fuente de energía renovable que tiene un gran potencial instalado a nivel mundial. Para ello, se desarrolló un pequeño aerogenerador con fines académicos, llevándose así a cabo cada una de las etapas de construcción de este prototipo, desde la elección del modelo del aerogenerador, materiales a utilizar y detalles específicos que solo debe tener un aerogenerador. para realizar la generación de energía eléctrica. Los resultados encontrados fueron satisfactorios a la vista del modelo didáctico a pequeña escala, que permitió verificar los impactos académicos de los estudiantes que tenían dudas y curiosidades sobre el funcionamiento de un aerogenerador y cómo la energía cinética del viento se convertía en eléctrica. Se encontró que diversos aspectos y sistemas de la turbina se pueden cambiar y mejorar, buscando así una mayor eficiencia de la turbina y una mayor generación de energía eléctrica.
NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

COMPILADOR EN LÍNEA DE JAVA

Vida, Comunidad y Ciencia - Ilustración 63. Figura 1. Proceso de investigación para desarrollar el laboratorio Virtual de Circuitos D. C.

Luis-Felipe Wanumen-Silva; Lely- A. Luengas; Lina-Geraldine Gómez-PedrazaDurante la formación académica en las áreas de ingeniería es común contar con asignaturas que enseñan a programar en diferentes lenguajes de programación, una vez se escribe el código de un programa se debe revisar la sintaxis, verificar el funcionamiento y ejecutarlo, estas funciones se realizan en la compilación del código, por lo general esta tarea se lleva a cabo en los computadores (máquinas) donde se escribió el programa que deben tener el lenguaje de programación preciso. En ocasiones, los software de lenguajes de programación son costosos, no están disponibles para los estudiantes o requieren de características especiales de las máquinas; en instituciones educativas como solución el proceso de compilación se realiza en los laboratorios de las universidades. En la época actual de crisis donde se restringe la movilidad y es difícil de encontrar alternativas de cómputo, el desarrollar aplicaciones de software que provean herramientas para que los estudiantes puedan llevar a cabo prácticas que apoyen el proceso de formación es una necesidad vital. Docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas conscientes de las dificultades descritas, propusieron generar un laboratorio virtual que posibilita compilar en línea los códigos escritos en lenguaje Java. Este desarrollo permite realizar sesiones de trabajo de forma remota, sin necesidad de tener máquinas con especificaciones precisas ni que sean robustas, se puede acceder desde una tableta o un celular ya que coloca la carga de procesamiento en un servidor.
NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMEN

“HOLOGRÁFICA TRIDIMENSIONAL”

Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez, Wilson Ferney Molano García, Manuel Fernando García García, Sandy Andrés Chaves Rodríguez, Leidy Daniela Vásquez NúñezLa creación de un nuevo medio informativo publicitario para la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO como estrategia comunicativa a través de la proyección de un holograma tridimensional en alta definición, utilizando herramientas de animación y modelado 3D por computadora, que, con la inteligencia artificial proporcionada por el software de diseño y desarrollo, permitió la creación secuencial o paso a paso del producto llamado Hologram, en colaboración con estudiantes de Diseño Gráfico último Semestre Leidy Daniela Vásquez Núñez, Angie Carolina Lugo Ruiz y Oscar Giraldo Cabrera. El proyecto se realizó en siete fases principales. La primera refleja un análisis de la identidad e imagen con respecto a la marca, cliente y difusión, en conjunto a la experiencia de los mismos y su estado en la competencia. La fase en la que se definieron los objetivos y escoger el tipo de estrategia de comunicación, teniendo en cuenta, el ¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿para qué? En la tercera fase se definió el público objetivo, para acertar en la estrategia de posicionamiento. En cuarta fase, se expuso el cómo comunicar el mensaje, conectando con el público para generar interés. Para la quinta fase, la correcta selección de los canales adecuados utilizados por el público. En cuanto a la sexta fase se realizó la creación del producto, donde se tuvo en cuenta las tácticas, presupuesto, recursos gráficos, delegación de actividades, plazos de ejecución y publicación y por último encontramos la medición y evaluación de resultados, donde se midió el éxito de la estrategia, verificando los objetivos y corrigiendo el rumbo en caso de que fuese necesario. En el proceso se tuvo en cuenta una serie de características y valores institucionales, orientando al posicionamiento de la institución en el mercado de estudiantes interesados y proporcionándole una herramienta moderna.
Indicaciones para pantalla completa movil lib inves
Indicaciones para pantalla completa pc lib inves
Scroll al inicio