Portada » Editorial » Libros de Investigación TEINCO 2022 » La Investigación, la Industria y el Desarrollo Sostenible
TOMO IV
La Investigación, la Industria y el Desarrollo Sostenible
LIBRO DE INVESTIGACIÓN TOP 2021
Detalle del libro
AÑO | 2022 |
MES | SEPTIEMBRE |
DÍA | 27 |
LIBRO/REVISTA | LIBRO / 978-628-95147-4-2 |
NOMBRE | La Investigación, la Industria y el Desarrollo Sostenible |
TEMAS: | 6 |
RESUMEN GENERAL
RESUMEN GENERAL | El libro de Investigación “La Investigación, la Industria y el Desarrollo Sostenible” resultado del IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TEINCO. EL CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA LAS INDUSTRIAS, LOS ESTILOS DE VIDA Y LA SOCIEDAD DE LA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA TEINCO noviembre de 2021, en donde los y las investigadoras hablan de un país donde se puede estudiar; hablan de vivir sin violencias, una sociedad fuerte y vigorosa que vive de su producción, libre de contaminación, en donde vivir es vivir con el otro, con la otra, en donde ya no hay hambre y hay justicia igualitaria, en donde la ciencia, la tecnología y el artes se usa para el bien común. Este encuentro de investigadores e investigadoras es una oportunidad para oír otras voces, la de los campesinos y las personas de bajos recursos; gracias a proyectos de acción e intervención permiten llevar a escenarios académicos las problemáticas, que día a día van siendo resueltas por comunidades hechas o creadas para tales fines, y tienen sus representantes en docentes y estudiantes que representan derechos, oportunidades y cambios. Las preguntas sobre personas discapacitadas, sus espacios para vivir, convivir y desarrollarse en la plenitud de oportunidades igualitarias; en donde se respete a los indígenas y a los afrocolombianos, en donde la educación no se sienta como obligación y todos puedan aprender muchas cosas para lograr lo que quieren hacer en su vida. Es así como poco a poco esta comunidad conocida como la sociedad del conocimiento sin pretensiones distintas a la búsqueda del buen vivir como una respuesta alternativa a la problemática del ser humano en su quehacer actual, enfrentados a la realidad del conocimiento en el contexto de la educación, considerando algunos aciertos y desaciertos. En donde hemos demostrado a través de eventos científicos como este IV Congreso, que el devenir de la sociedad, no solamente puede condicionarse a la transformación de las estructuras económicas y sociales; que primordialmente deriva de la promoción e interés por el conocimiento; por una gestión adecuada de la educación, el conocimiento y la investigación; a través de políticas y estrategias que tengan que ver con la integración social. Debe considerar, además, que, como receptores de este proceso, debemos aprehenderlo con una visión integral, no sólo como un intercambio de información, sino como un medio de formación y transformación de aptitudes y actitudes en el contexto de su desenvolvimiento en la sociedad contemporánea. |
IMPACTO DE LA DECLARATORIA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO PCC COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL SECTOR ECONÓMICO EMPRESARIAL DEL TURISMO EN 4 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS CON POTENCIAL TURÍSTICO
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
IMPACTO DE LA DECLARATORIA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO PCC COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL SECTOR ECONÓMICO EMPRESARIAL DEL TURISMO EN 4 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS CON POTENCIAL TURÍSTICO | Erik Marcelo Sepúlveda Vargas | Se presentan los resultados de un proyecto de Investigación realizado entre los años 2018 y 2021, enfocado en revisar el efecto cualitativo sobre la actividad turística generado por una declaratoria internacional 10 años después de haber sido recibida. La introducción presenta el fenómeno de la integración del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano PCC en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO en el año 2012 en 4 departamentos de la región central de Colombia. La metodología es un estudio de caso localizado en el departamento de Caldas, donde hay 17 municipios y se presentan a continuación 4 casos concretos que sobresalen en términos del uso turístico del patrimonio en distintos niveles antes de la declaratoria. En estos casos la herencia patrimonial es presentada como un factor importante para la atracción de los turistas, el patrimonio se convierte en un elemento de vínculo por su carácter relevante en la historia local. Ahora bien, los procedimientos aplicados para la revisión específica de estos 4 municipios permite observar el impacto que ha tenido la declaratoria en la conformación de un tejido empresarial del turismo, organizado para el aprovechamiento del potencial patrimonial protegido internacionalmente. Dentro de los resultados más representativos se describen 3 cuestiones relevantes, por un lado el potencial de uso turístico del patrimonio local, en segunda instancia la estructura general del sector turístico en cada caso de estudio y a nivel general en los municipios del PCC en Caldas y finalmente, el grado de articulación entre los atractivos patrimoniales y el sector turístico local, para concluir con un diagnóstico que señala oportunidades de mejora sobre algunos aspectos fundamentales para el desarrollo del sector turístico en Caldas. La bibliografía revisada es de carácter científico y técnico principalmente lo que permite establecer un marco de análisis multidisciplinar del contexto que enriquece los hallazgos obtenidos. |
ENTORNO EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA A TRAVÉS DE REALIDAD AUMENTADA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
ENTORNO EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA A TRAVÉS DE REALIDAD AUMENTADA | Fabio Andrés Galeano Nieto, Diego José Molano García, Wilson Ferney Molano García, Manuel Fernando García García, Ferney Rodrigo Ortiz Jiménez | Resumen- En la ingeniería mecatrónica o ingeniería de automatización, hay dos axiomas los cuales son la neumática y la electroneumática, estas tienen una importancia relevante, pues permiten relativa facilidad en los procesos cíclicos y en sistemas secuenciales; algunas de sus ventajas son: Sencilla implementación en sistemas industriales, su bajo costo económico, operativo y de mantenimiento. En la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana, existe un laboratorio donde se imparten estas asignaturas, allí se utilizan las herramientas de la empresa FESTO, de la línea de productos “Festo Didactics”, las cuales son elementos neumáticos y electroneumáticos para la enseñanza, basados en estrategias didácticas enfocadas a la automatización, por medio de la tecnología de realidad aumentada. Pero ¿Por qué Realidad Aumentada? La respuesta va en la línea de que es una tecnología de fácil adaptación, que permite generar diferentes entornos, modelos 3D en tiempo real, manuales de usuario, fichas de operación, todo a través de procesos de visualización en tiempo real, mediante la utilización de cámaras web o aplicaciones en dispositivos móviles. |
ANÁLISIS DE CAPACIDADES FINANCIERAS EN ECONOMÍAS SECTORIALES PARTICIPANTES EN ECOSISTEMAS UNIVERSITARIOS DE INNOVACIÓN
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
ANÁLISIS DE CAPACIDADES FINANCIERAS EN ECONOMÍAS SECTORIALES PARTICIPANTES EN ECOSISTEMAS UNIVERSITARIOS DE INNOVACIÓN | Gustavo Andrés Romero Duque, Ruth Milena Suárez Castro, Harold Germán Rodríguez Celis | La presente investigación busca un acercamiento inicial al estudio de contextos en los ecosistemas universitarios de innovación, específicamente analizando un actor importante: el tejido productivo que tiene estrechos lazos con Instituciones de Educación Superior (IES). Para lo anterior, se determinó analizar desde factores financieros, empresas que establecieron actividades de relacionamiento con IES durante el periodo 2013 a 2017. Se hace necesario empezar a estudiar estas empresas; ver su representatividad financiera y considerar inicialmente su enclave territorial mediante técnicas de clustering particionado, combinando Análisis de Componentes Principales (PCA) y método de K-medias, las cuales son técnicas de análisis multivariado para datos con múltiples variables continuas y que permiten medir el comportamiento de dinámicas empresariales generadas desde las diferentes empresas, en este caso, aquellas que tienen relación o convenios con IES. Para lo anterior, se desarrolló un estudio piloto desde una IES, la Fundación Universitaria Los Libertadores. Encontrándose alrededor de 216 empresas sobre las que, mediante técnicas de análisis multivariado, se examinaron diversas cuentas de sus Estados financieros para lograr definir la existencia y tipologías de cambios financieros entre 2013-2017 y si existe relación con la ubicación espacial entre actores. |
COMUNICACIÓN TEMPRANA DESDE UN MODELO INTERACTIVO. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
COMUNICACIÓN TEMPRANA DESDE UN MODELO INTERACTIVO. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA | Sonia Gladys Bernal Rodríguez, Yenny Rodríguez Hernández, Gloria Elsa Rodríguez Jiménez | El presente artículo expone los resultados de un estudio que busca describir el diseño de un instrumento construido desde un modelo interactivo para ser usado en la caracterización de la comunicación temprana en población infantil de 0 a 2 años. La investigación se inscribe en un enfoque mixto el cual contempla una fase cualitativa centrada en la interpretación del concepto de comunicación y de las estrategias interactivas en un grupo de madres. Los resultados de esta fase se emplearon para diseñar el contenido el cual se integra al instrumento de medición. La fase cuantitativa se orientó al diseño y validación del instrumento. Los ítems se organizaron en tres dimensiones: a) intrapersonal que incluye las variables neurodesarrollo, hitos de desarrollo, desarrollo sensorial, y función simbólica; b) interpersonal, conformada por las variables participantes, diada, formatos, acción conjunta, intersubjetividad primaria, y protoconversaciones; y c) sociocultural con las variables macrocontexto y situación comunicativa. Los valores asignados por los expertos durante la validación de contenido mostraron que el instrumento es válido en la medida en que contempla los diferentes ítems que se deben tener en cuenta para describir la comunicación en esa etapa de desarrollo. |
DISEÑO DE DISPOSITIVO PARA EL SEGUIMIENTO VEHICULAR CON MÓDULO LORA-IOT ORIENTADO A SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN CIUDADES INTELIGENTES
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
DISEÑO DE DISPOSITIVO PARA EL SEGUIMIENTO VEHICULAR CON MÓDULO LORA-IOT ORIENTADO A SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN CIUDADES INTELIGENTES
![]() |
Angie Paola Marriaga Barroso | La tendencia de migración de la población hacía las ciudades ha aumentado el número de habitantes, lo que genera impactos en diferentes aspectos de la vida en la ciudad: salud, infraestructura, movilidad, contaminación, entre otros, que afectan directamente la calidad de vida de sus pobladores. Por lo anterior, los gobiernos y otros actores en las ciudades deben trabajar en proponer soluciones que aporten a la disminución de estos impactos, las tecnologías emergentes de la Industria 4.0 como Internet de las Cosas (IoT) ha sido utilizadas como base para desarrollar sistemas que apoyen la resolución de estas problemáticas. A través de 3 fases en esta investigación se propuso realizar el diseño de un dispositivo GPS que hace uso de módulos Lora para IoT, implementado en el seguimiento vehicular de sistemas de transporte públicos, monitoreando la ubicación del vehículo, ignición (encendido o apagado) y velocidad en movimiento, aportando soluciones con IoT para la creación de ciudades inteligentes (Smart Cities). |
EL ENCADENAMIENTO AGROINDUSTRIAL COMO INCENTIVO DE LA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. EL CASO DE RISARALDA
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN |
EL ENCADENAMIENTO AGROINDUSTRIAL COMO INCENTIVO DE LA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. EL CASO DE RISARALDA
![]() |
Orlando Rodríguez García, Miguel Alfredo Ruiz López | Las unidades agrícolas en los últimos años enfrentan una crisis de productividad que afecta su rentabilidad económica y pone en riesgo su permanencia. Se estima que el crecimiento promedio anual de la productividad agropecuaria en América Latina y el Caribe está por debajo del promedio mundial. Para consolidar el desarrollo agrícola una vía, es a través del encadenamiento productivo entre unidades agrícolas y empresas del sector industrial. Este análisis toma como referencia los microdatos del Tercer Censo Nacional Agropecuario Colombiano. Fueron evaluados 15.427 unidades productivas agrícolas, aquellas que registraron datos de rendimiento de la producción, área del predio, área sembrada, mano de obra, volumen de producción. Se identifica que las fincas analizadas para Risaralda tienen en promedio 1.8 trabajadores, 3.5 hectáreas, producen 5.8 toneladas, y un área cosechada de 1.96 hectáreas. Siendo que aquellas que presentan encadenamiento tienen en promedio 2.02 trabajadores, 6.77 hectáreas, producen 12.2 toneladas y un área cosechada de 4.46 hectáreas. |

