TOMO III

TOMO III - APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DIFUSIÓN DE MEDIOS DIGITALES

IV ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TEINCO 2019

LIBRO DE INVESTIGACIÓN

AÑO2019
MESJUNIO / 2711-3922
DÍA25
LIBRO/REVISTAISNN REVISTA / 2711-3922 – 2020
NOMBREAPLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DIFUSIÓN EN MEDIOS DIGITALES
TEMAS:6
NOMBRE DEL TEMAAUTORESRESUMENPALABRAS CLAVE
“Emprende Chikis: Semillas Para el Emprendimiento”Carmen Amalia Rueda Peña; Julio Moreno CamachoEn el mercado laboral, el empleo urbano se mantiene en niveles similares a los de hace cuatro años, aunque con mejoras marginales en formalización en lo corrido de 2019, especialmente por una mayor demanda relativa de mano de obra calificada, mientras que el empleo rural, que en años anteriores había contribuido de forma positiva al número de ocupados, se contrajo durante la primera mitad de este año. Así, el mercado laboral mostró signos de debilidad durante el primer semestre de 2019. La demanda laboral se deterioró en todos los dominios y la tasa de desempleo (TD) aumentó.
A través de este proyecto se muestra como el módulo virtual “Emprende Chikis” puede incidir en el momento actual de crisis económica del país, apoyando el desarrollo del espíritu emprendedor rural a los estudiantes de primaria y docentes de la Agrupación de colegios rurales Usme Alto CEDRs. Según expertos cualquier edad es adecuada para formar en temas de emprendimiento, pero al hacerlo desde los primeros años de escolaridad los resultados serán mejores.
Como resultado se obtuvo, un prototipo de módulo virtual adecuado para la población infantil; la primera unidad contó con historias inspiradoras de emprendedores; la segunda unidad con propuestas de emprendimiento para desarrollar por Chikis, la tercera unidad permite la creación de propuestas de emprendimientos infantiles. Se tiene un fanpage donde se comparte información de interés sobre emprendimiento rural.
Emprendimiento, educación, rural, aprendizaje autónomo, aprendizaje electrónico.
Raíces de oro
GoldRoots
Juan Esteban Patarroyo Ardila; Jorge Luis Toro Campo; Jeferson David Camargo HerreraEl proyecto, surgió como una iniciativa para recrear la historia indígena debido al déficit de conocimiento. Como referencia la mitología chibcha, plasmando la historia por medio de un videojuego, donde la persona involucrada puede generar un panorama ilustrativo de la historia, costumbres y jerarquías sociales que envuelven dicha civilización. Por medio del motor gráfico Unity3D, que otorga la enorme posibilidad de crear escenarios con una interfaz de excelente calidad. Con un tipo de técnica de modelamiento llamado LowPoly, que crea un escenario rico, colorido, lleno de simbolismo y vida. Para la creación de los personajes y entornos que dan sentido al terreno (escenario) se concibe mediante Blender, cuyo manejo es ágil y permite crear modelos rápidamente. Se recreó por medio de una serie de niveles y el hilo histórico que acoge la leyenda del dorado(colombia.com, 2019).
Con una recopilación esencial de elementos y factores que alberga la cultura Muisca se tiene como punto de referencia para la elaboración de una atmósfera coherente, perspicaz, alegre, cautivadora y sobre todo, que transmita una fidelidad propia de la leyenda del Dorado. La legibilidad en los componentes visuales y auditivos en torno a las escenas son el factor clave para el proceso de enseñanza (Sedeño, 2010): la evidencia retratada por medio de las vestimentas, ambientación, fauna y flora, música y costumbres realizadas por los personajes que conforman la leyenda.
Videojuego, indígena y educación.
Inteligencia de Negocios en las Microempresas y PymesEsteban Gómez Hincapié; Pedro Steven Vargas ReyesDiseñar e implementar una aplicación de escritorio para el manejo de inventarios en negocios o empresas tipo PYME, por ejemplo: panaderías, almacenes de ropa, calzado, cigarrerías o cualquiera con productos tangibles, adicional aplicar la inteligencia de negocios a partir de la información capturada, además de sensibilizar y capacitar a los empleados y propietarios. Por lo general este tipo de negocios son informales, no tienen un sistema de información o una aplicación para cubrir dicha necesidad, todos sus movimientos son capturados con papel y lápiz, en su mayoría de casos, por desconocimiento o temor a las soluciones tecnológicas que la era digital ofrece.
La inteligencia de negocios centraliza los datos para obtener información confiable con la que se pueden tomar mejores decisiones para orientar mejor el rumbo de una PYME. Para capturar los datos es necesario disponer de una aplicación estándar, que puede ser desarrollada con herramientas como Visual Basic for applications de Excel, motor de base de datos Mysql y Power BI para generar reportes en línea; recopilando y administrando correctamente el movimiento de todos los productos y generando los informes que permiten evidenciar gastos, costos y beneficios del negocio por medio del Business Intelligence.
Inteligencia de negocios, Mysql, indicadores clave de rendimiento, Estadística.
M37ric5 Como Herramienta de AnalíticaEdwin Camilo Buitrago VeranoGracias al crecimiento exponencial del comercio electrónico con la inserción del mercado offline en las
dinámicas online, las PYMES estructuran estrategias de mercado basadas en información y datos asociados a los perfiles y particularidades de los clientes en las webs. El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la importancia de utilizar instrumentos de analítica web en las organizaciones, por medio de un estudio en el que haciendo uso de técnicas de diagnóstico como el árbol de problemas se detectan causas y consecuencias de una problemática que en parte es responsable de que el 80% de los E-commerces fracasen en su primer año de vida. Para ahondar un poco más se pensó desarrollar y validar una herramienta de analítica web (M37R1C5) desde cero basada en Google analytics como módulo de un Prestashop versión 1.7.5, y posteriormente ponerla a prueba a partir de su uso por una PYME, para analizar el comportamiento de usuarios, ventas y conversiones en su E-commerce durante un periodo de cuatro meses (01 de junio al 01 de octubre de 2019). Los resultados obtenidos tras su implementación dan cuenta la influencia positiva de la aplicación de este tipo de instrumentos novedosos para analítica web, haciendo que las conversiones presentaran un crecimientos de hasta 30% en el periodo seleccionado para el estudio.
Analítica web; Marketing digital; Comercio electrónico; KPIs; PYME.
Neuromarketing Digital Para Firma de Abogados Justiva SASEdison Orlando León TorresEl Marketing Digital actualmente es la aplicación de métodos de comercialización por medios digitales que está siendo implementado por la mayoría de las empresas para darse a conocer en el ciberespacio. Debido a la veloz evolución de tecnologías digitales actualmente para una PYME que desee ser innovadora y conocer cómo piensa un posible consumidor, necesita implementar nuevas metodologías; existen varias actualmente pero se realiza énfasis en la utilización del neuromarketing; ésta se trata del uso de estrategias publicitarias y herramientas digitales apropiadas con la aplicación de técnicas de las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia para generar en el subconsciente de una persona impulsos y comportamientos emocionales de atracción y necesidad hacia el producto ofrecido, con la intención de poder llegar a pronosticar la conducta del consumidor. Con base en ello crear un diseño que llame la atención para llegar directamente con estrategias básicas, el objetivo y propósito del proyecto fue implementar diferentes metodologías básicas del neuromarketing a la firma de abogados JUSTIVA SAS, metodologías que fueron probadas por diferentes empresas de prestigiosas marcas y profesionales en el tema en el entorno digital, lo que permitiría mayor captación de clientes, mejor estatus y por consiguiente poder ser competitiva en el mercado Web.Marketing Digital, Neuromarketing, Innovadora, estrategias, consumidores.
Sistema de Gestión EstudiantilDiego Alejandro Romero Cubillos; Jairo Andrés Gomezcaceres Álvarez; Julián David Ayala GalvisActualmente existen diversos medios tecnológicos para optimizar la gestión estudiantil, sin embargo, el
colegio Nueva Esperanza I.E.D no cuenta con estos implementos para llevar a cabo una vuelta en la manera de realizar la gestión de los estudiantes desde el punto de vista académico. Así que se evidencia la necesidad de implementar una plataforma virtual que ayude a la gestión académica, la cual ofrecerá una mejora en el seguimiento escolar, considerando que al realizar los procesos de manera virtual se asegura la integridad y disponibilidad de los datos académicos. Está apoyará a los padres de familia y administrativos en el manejo de novedades, notas y observaciones con respecto al estudiante de primaria. Lo anterior apoyados en la encuesta realizada a una muestra de población en la cual se observa una falta en el acompañamiento por parte de los acudientes sobre el estado actual del alumno, por medio de la metodología cuantitativa se realizado una relación causa-efecto y así establecer una predicción de la falencia presentado en el colegio Nueva Esperanza I.E.D, se pondera de manera estadística lo resultados de la entrevista basados en la fórmula del grupo nominal, con ello se pretende sistematizar los procesos académicos como notas, observaciones, notificaciones a los padres, los resultados se encuentran asociados a la falta de seguimiento de los padres a su hijos, adicionalmente los procesos adicionales que deben hacer los profesores, dado que estos llevan su seguimiento académico en hojas de papel, por tal motivo se propone el desarrollo de una plataforma virtual
de gestión integral brindando una oportunidad de mejora en la administración disciplinar.
Administración disciplinar, Optimizar, Plataforma virtual, Gestión académica, Gestión integral
y Medios tecnológicos, Metodología cuantitativa, Procesos académicos, Grupo nominal, Disponibilidad e
integridad de los datos.
RESUMEN GENERALEl libro de divulgación tomo III, Aplicación de Nuevas Tecnologías y Difusión en Medios Digitales, producto de los estudiantes y maestros semilleristas es una recopilación de trabajos elaborados por los académicos de diferentes partes de Colombia y Brasil, realizados por los investigadores que participaron en el evento de semilleros de investigación ofrecido por la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana en 2019. La tarea de los investigadores para compartir el conocimiento y aprovechar este espacio en donde se presentaron experiencias benéficas para sus comunidades académicas y para el país y mundo. Las enseñanzas y conocimientos compartidos por colegas para seguir cultivando y compartiendo desde sus semilleros de investigación en este volumen incorporan 6 capítulos que presentan los resultados de proyectos que fueron socializados en el evento y recopila investigaciones de Empresa, Goldroots, Microempresas, Pymes,
Neuromarketing, Gestión; como reflejo de múltiples iniciativas para acercar a los estudiantes de pregrado al lenguaje científico, ya que, a través de la divulgación de los capítulos, presentan sus avances y resultados de las experiencias de investigación. Los semilleros son una fuente de iniciativas imparables que nos permiten como institución de educación superior acercar a los estudiantes a comprender las maravillas del conocimiento, a partir del fortalecimiento competencias, no solo en la formulación de
proyectos, sino también para la vida.
[3d-flip-book id="6043" ][/3d-flip-book]
Scroll al inicio