Portada » Catálogo libros de divulgación » TOMO I – LA MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COMUNIDADES SOSTENIBLES
TOMO I
TOMO I - LA MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COMUNIDADES SOSTENIBLES
IV ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TEINCO 2019
LIBRO DE INVESTIGACIÓN
Detalle del libro
AÑO | 2019 |
MES | JUNIO |
DÍA | 25 |
LIBRO/REVISTA | ISSN – REVISTA / 2711-3922 – 2020 |
NOMBRE | LA MULTIDICIPLINARIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SOSTENIBLES |
TEMAS: | 6 |
Resumen general
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN | PALABRAS CLAVE |
Los Manuales Escolares: Una Tecnología de Gobierno Infantil en el Preescolar | Jessica Dayana Castillo.; Erika Julieth Porras.; Óscar Leonardo Cárdenas Forero; | Instaurado en una perspectiva cualitativa, enfoque arqueogenealógico y la analítica de la gubernamentalidad formulada por Michel Foucault, el presente trabajo es una apuesta por determinar las formas en las que se constituyen los niños de preescolar de la escuela contemporánea (privada) a través de los Manuales Escolares en el Preescolar (MANESP). Estos últimos, considerados como dispositivos de gubernamentalización infantil, que funcionan conformes con la racionalidad de la época; y a través de los cuales es posible, determinar las tecnologías de gobierno que se instalan para orientar sus comportamientos, las acciones que les permiten ser gobernados y autogobernarse, y que se enuncian y visibilizan en los saberes escolares a enseñar, los propósitos de aprendizaje, las didácticas y metodologías que se definen. Para ello, se realizó una exploración documental en textos escolares de preescolar, que permitieron dilucidar los modos como se subjetivan hoy los niños en el preescolar a través dichos textos. | Manuales escolares, tecnologías de gobierno, educación preescolar |
Matemáticas Interactivas una Nueva Forma de Ver el Mundo | Brayan Camilo Tovar Martínez; Brayan Steven Linares Fernandéz; Hans Bermúdez Leguizamo; Nicolás Steven Cruz Rojas | Este proyecto de investigación se enfoca en diseñar una herramienta pedagógica de manera didáctica, la cual, tiene como objetivo implementar una nueva estrategia de aprendizaje, con el fin de fortalecer las falencias evidenciadas en estudios realizados frente a los conocimientos matemáticos de estudiantes de pregrado en la institución TEINCO, quienes inician sus carreras profesionales y en la mayoría de los casos solicitan una nivelación adecuada de conocimientos matemáticos, y así, desenvolver diversas habilidades matemáticas. Para ello, procedemos a crear una aplicación interactiva, con capacidad para demostrar procedimientos concisos y didácticos. A través del lenguaje de programación Phyton, procedemos a crear la estructura del algoritmo, inicialmente con matemática simple como lo son los fraccionarios y el triángulo de Pascal, interactuando de manera didáctica y con alta expectativa de un rápido y eficaz aprendizaje del usuario al interactuar por medio de una aplicación divertida. | Didáctica; Implementar; Herramienta Estrategia;Aprendizaje |
Sistemas de Agricultura Urbana en Fachadas Mediante Métodos Hidropónicos | Miguel Ángel Bastidas Sierra | Los sistemas de producción agrícola que se han desarrollado hasta la actualidad han contribuido al deterioro medioambiental mediante la deforestación, cambios del uso del suelo y agentes agroquímicos que lo deterioran. En esta investigación, se plantea una nueva forma de producción, dando nuevos usos de espacios ya ocupados por el hombre que son las ciudades. Sin renunciar a los usos ya dados en una ciudad, se plantea un uso mixto de vivencia y producción aprovechando las edificaciones que van naciendo en cada ciudad; se piensa en una producción que nazca de los muros verdes y los sistemas actuales de producción hidropónica para reducir el peso que generaría implantar todo el sistema y optimizar los recursos hídricos mediante la reutilización del agua y captación de aguas lluvias. | Agricultura, Metodos, fechadas |
Sólidos de Revolución | María Fernanda Casas Rodríguez; Miguel Anjel Rincón Ballén | Este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de una aplicación didáctica que permite mejorar la manera de aprendizaje de los estudiantes mediante una aplicación móvil. Se desarrolla el análisis y gráficas de manera dinámica con los conocimientos básicos acerca de sólidos de revolución a partir de un software que nos permite generar el sólido con respecto a los ejes específicos. Un sólido de revolución se obtiene a partir de rotar una sección plana, alrededor de un eje en específico. En los cuales se establecen parámetros para realizar de manera correcta el algoritmo que nos permita mejorar la manera de aprender y entender de mejorar los sólidos de revolución, a partir de una función y así hacer el respectivo análisis matemático que ello implica. Inicialmente esta iniciativa se desarrollará de manera específica para personas de TEINCO para así analizar posibles falencias existentes y así mejorar el aprendizaje de estudiantes con dicha aplicación. | Sólidos de revolución, aplicación, didáctica, rotar, ejes. |
Una Mirada del Valor Compartido Dentro del Proceso de Paz en Colombia | Gloria Otavo Molina; Mariluz Muñoz | Nuestra Colombia, atraviesa por un gran cambio social y político debido al Proceso de Paz, la reflexión que aquí se realiza, es evidenciar el aporte de transformación social que el Valor Compartido logra dentro de nuestras comunidades. Por ello, se hace necesario visibilizar, de qué manera se ha venido implementando por aquellos actores involucrados (reinsertados y campesinos) de manera directa y cómo se puede seguir fomentando para crear una sociedad incluyente y capaz de perdonar. Se plantea una metodología cualitativa. La propuesta innovadora es visibilizar como a través del valor compartido, nuestros pares tocados por la violencia, crean una estrategia con una visión de beneficio colaborativo. en donde todos los actores de la sociedad contribuyen al cambio, apartándose de todo aquello que disminuya la posibilidad de alcanzar una dignificación humana, donde el gran tejido es, para unos, la sostenibilidad de sus empresas y para otros, la mejora en su calidad de vida y la de sus familias | Valor compartido, Proceso de Paz, innovación, comunidad. |
Una visión del Ecosistema de Valor Compartido Inmerso en el Sector Empresarial | Heidy Mayerly García Torres; Jazmín Maricela Castellanos Menjura; Mariluz Muñoz Buitrago | En los procesos de evolución, tan marcados en nuestra sociedad se hace necesario buscar alternativas innovadoras de sostenibilidad, tanto para el sector empresarial como para las comunidades. El modelo de valor compartido, es una de ellas, ya que al tomar la decisión de incluirlo en el modelo de negocio la empresa, genera una estrategia innovadora mejorando la productividad, garantizando la sostenibilidad y contribuyendo a problemáticas sociales y ambientales. Se pretende mediante este escrito, primero: hacer más visible el concepto de valor compartido a la comunidad académica en general, y segundo, dar muestra de algunas de las empresas que incluyen dentro de su modelo de negocio el valor compartido, reconociéndolas como patrón para que muchas empresas se permeen y tomen este arquetipo como contribución a una economía social para nuestro país. Así las cosas, se aborda una metodología cualitativa reflexionando sobre el valor compartido, luego se realiza una perspectiva de la triada fundamental: sector empresarial, sector educativo y Estado, en donde se evidencia el correlacionamiento que hay entre una y otra. Seguido de esto, se realiza un acercamiento al concepto desde autores como Porter y Kramer, y algunas miradas, como antecedentes que contribuyan a dilucidar el tema en estudio. Se comparten experiencias de empresas que, desde su modelo de valor compartido, alcanzan la sostenibilidad en co-colaboración con su comunidad más próxima. Finalmente, se espera dar cuenta de este tejido de saberes, mediante interrogantes que lleven a la reflexión a los lectores. | Valor compartido; sostenibilidad; empresa; comunidad; plan de negocio. |
RESUMEN GENERAL | El libro de divulgación tomo I, La Multidisciplinariedad en la Construcción de Comunidades Sostenibles producto de los estudiantes y maestros semilleristas es una recopilación de trabajos elaborados por los académicos de diferentes partes de Colombia y Brasil, realizados por los investigadores que participaron en el evento de semilleros de investigación ofrecido por la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana en 2019. La tarea de los investigadores para compartir el conocimiento y aprovechar este espacio en donde se presentaron experiencias benéficas para sus comunidades académicas y para el país y mundo. Las enseñanzas y conocimientos compartidos por colegas para seguir cultivando y compartiendo desde sus semilleros de investigación en este volumen incorporan 6 capítulos que presentan los resultados de proyectos que fueron socializados en el evento y recopila investigaciones de Educación, Matemática, Agricultura, Sólidos, Procesos de Paz y Empresa; como reflejo de múltiples iniciativas para acercar a los estudiantes de pregrado al lenguaje científico, ya que, a través de la divulgación de los capítulos, presentan sus avances y resultados de las experiencias de investigación. Los semilleros son una fuente de iniciativas imparables que nos permiten como institución de educación superior acercar a los estudiantes a comprender las maravillas del conocimiento, a partir del fortalecimiento competencias, no solo en la formulación de proyectos, sino también para la vida. |
[3d-flip-book id="6017" ][/3d-flip-book]