Portada » Catálogo libros de divulgación » TOMO I – LA INNOVACIÓN EN AL SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
TOMO 1
TOMO I - LA INNOVACIÓN EN AL SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOLUCIONES INTGRALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2020
LIBRO DE INVESTIGACIÓN
Detalle del libro
TOMO I | |
AÑO | 2020-2021 |
MES | ABRIL |
DÍA | 19 |
LIBRO/REVISTA | LIBRO / 978-958-53404-0-4 |
NOMBRE | LA INNOVACIÓN EN LAS SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
TEMAS: | 9 |
Resumen general
NOMBRE DEL TEMA | AUTORES | RESUMEN | PALABRAS CLAVE |
CARACTERIZACION DEL COSUMO DE ELECTRODOMESTICOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE | Omar Andrés Borda Fernández; Elkin Oswaldo Liares Pinto; Nancy del Carmen QuicenoCardenas | La siguiente ponencia, surge de un proyecto de investigación de la IX convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en Uniminuto, financiado en su totalidad por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y determina los hábitos de consumo de productos electrodomésticos que sean amigables con el medio ambiente, en los hogares bogotanos que se encuentren en los estratos 3 y 4. Se presenta un marco teórico diferenciando el consumo responsable y el consumismo, además los diferentes tipos de energía, y una breve reseña histórica. Dentro del estado del arte se muestran casos internacionales sobre la implementación de energías alternativas desde los estados. La metodología fue de naturaleza mixta, descriptiva y transversal, con fuentes primarias y secundarias, se elaboró un instrumento tipo encuesta y se aplicó a una muestra de tipo probabilístico a 256 hogares. Para cumplir con los objetivos propuestos, Se realizó una línea de tiempo para una revisión documental de las leyes, decretos y normas, donde se evidenció la preocupación del estado por un consumo consiente de los recursos en la generación de energía de fuentes renovables y no renovables. Mediante un trabajo de campo y una revisión de bases de datos, se estableció un censo de las familias bogotanas que habiten en viviendas unifamiliares. Se registró en un sistema de información, los resultados de las variables encontradas, y con la ayuda d un modelo econométrico se realizó una regresión lineal de dichos resultados. | Energía Eléctrica, Energía limpia y alternativa, Consumo Familiar Energético. |
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO MECÁNICO EN ACTIVIDADES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA PESADA | Manuel Alfredo Gutierrez Becerra; Astrid Viviana Bohorquez Monroy; Andrea Katherine Galindo Narvaez | En la empresa Servimuelles y Mecanizados Lucho ubicada en el barrio Fontibón, los colaboradores de perfil mecánico, trabajan de manera empírica y rutinaria, donde utilizan equipos, máquinas y herramientas que generan la exposición al riesgo mecánicoy posibles accidentes de trabajo leve, grave o mortal. Es así que el objetivo general es desarrollar acciones de intervención que permitan mitigar y controlar el riesgo mecánico en el taller, con el fin de contribuir a mejorar la seguridad y salud en el trabajo de los colaboradores a partir de la identificación de los peligros medición, evaluación y control de riesgos La metodología empleada es de tipo mixto con enfoque descriptivo y correlacional, los instrumentos de recolección utilizados fueron: una guía de observación, un cuestionario y una lista de chequeo para verificar los procedimientos, elementos de protección personal, calidad y estado de materiales, equipos y herramientas. La población objeto fueron trabajadores del sector automotriz con una muestra de cinco operarios y un administrativo del taller. Los resultados de los instrumentos dan a conocer el mal estado de las máquinas y herramientas por su constante uso, no hay un lugar establecido para la organización de las herramientas y no tienen estándares de seguridad ni manuales de uso. Como resultado del diagnóstico se tomaron algunas medidas necesarias para eliminar y sustituir riesgos, estableciendo procedimientos, controles de ingeniería, mantenimiento de equipos y herramientas, capacitación de empleados dentro del programa de gestión del riesgo mecánico para mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores. | Herramientas, Máquinas, Mantenimiento, Riesgo mecánico, Seguridad. |
BIOECONOMÍA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SAN RAFAEL INDUSTRIAL-LOCALIDAD PUENTE ARANDA | Fernanda Lucy Mojica Montoya | El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de acción que permita medir la eficiencia de las políticas públicas en Bioeconomía, en el barrio San Rafael Central de la localidad de Puente Aranda en Bogotá, D.C, en el último quinquenio, mediante la descripción de las existentes y el análisis de su aplicabilidad para el sitio en estudio, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La investigación será de tipo cualitativo y descriptivo, desarrollada en dos fases, la primera, documental y la segunda será de tipo cuantitativo, para verificar la percepción del ciudadano referente a la aplicación de dichas políticas en el barrio San Rafael Central de Puente Aranda, porque es una de las zonas con más problemas de contaminación ambiental, por el uso industrial intensivo. Dentro de los resultados obtenidos, se destaca la existencia de normatividad denominada de área sustantiva, tipificado a las ambientales, con énfasis a la protección de calidad del aire y de la atmósfera, y que han clasificado las actividades potencialmente contaminadoras, categorizadas por ubicación y proceso tecnológico. Referente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se identificaron tres, que se ajustan a los contenidos propuestos como son el 3, referente a garantizar una vida sana promoviendo el bienestar para todos; el 7, relacionado con el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos y por último el 1, encaminado a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. | Bio economía, políticas públicas, desarrollo sostenible, neoliberalismo. |
RÍO MOLINO Y SU CONDICIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN, POPAYÁN-COLOMBIA | Lorena Villaquirán López | Introducción. El desarrollo de la investigación permitió identificar las condiciones naturales y antrópicas que generan el riesgo por inundación del río Molino en Popayán, Colombia. Metodología. De carácter descriptivo, se hace un análisis con categorías ambiental-paisajística, socioeconómica y físico-cultural alrededor de la cuenca; además de un diagnóstico urbano para poder establecer una propuesta. Resultados. Se encontró que, las condiciones naturales que originan riesgo en la zona de estudio son las lluvias torrenciales, las cuales generan fragilidad ante el relieve de la ciudad, ocasionando deslizamientos de tierra en gran parte de la cuenca; al mismo tiempo, las condiciones antrópicas que causan riesgo por inundación son la contaminación y la invasión de las zonas de protección de la fuente hídrica, alterando este sistema natural por el crecimiento urbano descontrolado, así como, la ausencia de control y planificación del territorio. Discusión. Partiendo de la condición de que, las inundaciones constituyen amenaza y vulnerabilidad, además de provocar la pérdida de vidas humanas y a su vez, ocasionar daños materiales, se requieren soluciones estructurales que incluyen la formulación de recomendaciones para el manejo y la mitigación del riesgo. Conclusión. Se encontró que la gestión del riesgo de desastres debe involucrarse en las estrategias urbanas y arquitectónicas y, al mismo tiempo, diseñar lineamientos prospectivos que permitan alcanzar un desarrollo sostenible y la resiliencia por inundación del rio Molino. | desarrollo sostenible, inundación, riesgo, resiliencia, vulnerabilidad. |
RESPONSABILIDADES Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS QUE SE ASUME DURANTE SU EJERCICIO PROFESIONAL FRENTE AL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LA REPERCUSIÓN SOBRE LA SALUD Y BIENESTAR EN LOS TRABAJADORES. | Ángela Duque Duque; Fredy Oswaldo Díaz Díaz; Raquel Rocío Quiroga Pineda; Edwin Fabian Vega Ariza; Linda Carolina Martínez Sanabria; Yenny Guarín Arenas; Katerin Roxet Paola Mendoza Santana | Esta revisión analiza las acciones normativas colombianas implementadas en marco del SG SST y las responsabilidades jurídicas. Adicionalmente, como estas se alinean con el ODS N°3 “Salud y Bienestar”. Se identificará la responsabilidad penal, civil, laboral y administrativa de los responsables del SG SST y se presenta el avance entre las metas de los ODS relacionadas con el SG SST a la fecha. Esto con el fin de determinar el estado de cumplimiento del ODS n.°3 (meta 3.5 3.6 3.9). Se llevó a cabo mediante un diseño de una matriz con datos consultados. | Responsabilidad, civil, penal, administrativa, laboral, Objetivo de desarrollo sostenible, SG SST. |
VITALIDAD Y MOBILIDAD URBANA: ANÁLISIS DEL CENTRO URBANO DE PATOS DE MINAS | Alyson Farley Gonçalves de Melo; Raul José da Costa | El trabajo en cuestión tiene como objetivo el análisis de la infraestructura del área central de Patos de Minas, a fin de nortearla como elemento desencadenador de la mobilidad urbana. Basado en las teorias de mobilidad urbana, fue posible comprender la importancia de delegar prioridades en el tránsito y cómo esto interfiere positivamente en la calidad de vida de los usuários. En principio, las ciudades en el ámbito mundial tuvieron momentos de evolución y desenvolvimiento del medio colectivo público y los trayectos hechos a pie o de bicicleta contribuyeron para el buen uso de los centros. Mientras que, con la inserción en masa de los vehículos individuales motorizados en el tránsito, los medios sostenibles de locomoción van siendo dejados en segundo plano. Siendo así, es hecha una comparación entre el sistema público del transporte de Bogotá y el de Patos de Minas, tomando como objetivo, entender las corrientes y el funcionamento de cada una, para que la propuesta y las directrices presentadas en este trabajo proporcionen mejoras al centro de la ciudad minera, abarcando los servicios de transporte colectivo existente. | transporte público, mobilidad urbana, tránsito, medios sostenibles, Patos de Minas, Bogotá. |
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. SISTEMAS DE CONTEO PARA MÁQUINAS DE PRODUCCIÓN EN LÍNEA | Luis Fernando Vargas; Nelson Yesid González; Mauricio-Ernesto Garzón; Andrea-Stephania Latorre-Galván; Erika-Samantha Sarmiento-Zambrano | Los procesos industriales pueden ser tan variados como complejos y abarcan áreas de conocimiento muy amplias que se relacionan entre sí, formando redes cuyo funcionamiento se basa en la sincronía de cada una de sus partes, sin embargo, para entender claramente este tipo de procesos es necesario dividir su estudio en sistemas más reducidos que se puedan analizar de manera detallada. Esa es la razón por la cual, en este semillero, es necesario centrarse en dos sistemas vitales en los procesos de automatización cuando se refiere a producción en línea, estos sistemas son: -Sistemas de conteo. -Sistemas de descarte. En este punto se estudia particularmente los sistemas de conteo, las partes que lo componen, su correlación y su integración con los demás sistemas en un proceso productivo en línea, así mismo se analiza las necesidades de la industria en el país con el fin de proponer un prototipo que pueda ser útil en el futuro, una propuesta nacida desde la academia. Dicho esto, a través del análisis de las variables y la dinámica de la industria y en respuesta a una necesidad puntual, se propone el diseño de un sistema de conteo automatizado que se implemente en máquinas longevas para facilitar el proceso de trazabilidad y garantizar el conteo de las unidades producidas, utilizando distintos elementos tecnológicos de fácil acceso en el mercado. | Producción industrial, Investigación, Productividad, Tratamiento de datos, Sistemas automatizados, Proceso. |
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA ADMINISTRAR EL PRÉSTAMO DE ELEMENTOS DE LA BIBLIOTECA EN LA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA – TEINCO | José Ricardo Torres Torres | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de información web, para administrar el préstamo de elementos bibliográficos y deportivos en la biblioteca de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO. La principal característica de este sistema de información web será la facilidad de administrar los préstamos de los elementos bibliográficos y deportivos a la comunidad universitaria, con el fin de cambiar la forma rudimentaria de realizar este proceso, el cual genera un impacto negativo al ambiente por el uso inadecuado del papel y exige una mayor inversión de tiempo. Por lo anterior, este proyecto también busca contribuir con la protección del medio ambiente como lo indica la norma ISO 14001, “El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.” (Valdés Fernández et al. 2019). La metodología de desarrollo de software o del sistema de información web se dividió en tres (3) fases que fueron: la fase especular (análisis y diseño), colaborar (desarrollo e implementación) y aprender (pruebas y documentación). Para el desarrollo del proyecto se usó la metodología ágil ASD (Adaptive Software Development), adicionalmente se utilizó el lenguaje de modelado UML para la creación de todos los diagramas que fueron la base para la creación de la base de datos y la programación del mismo. El desarrollo se realizó en el lenguaje de marcado HTML, el lenguaje de programación PHP, JS, Ajax, hoja de estilo CSS, librerías JQuery, bootstrap y la base de datos se implementó en el sistema de gestión de bases de datos. MySQL.(3). El producto final es SOFT-WEBPREST el cual está implementado en un dominio gratuito y terminado en un 90%. | Desarrollo software, metodología de desarrollo ágil ASD, lenguaje de modelado unificado – UML, bases de datos, ISO 14001. |
SMART PARKING | Ivan-Dario Medina-Rojas; Andrés-Felipe Martinez-Cruz | La importancia de este proyecto es analizar y solucionar los problemas de una comunidad por medio de una página web, el progreso de este proyecto es positivamente para un bien de la comunidad de Mosquera y sus alrededores. De esta manera Impactar la forma de pensar del empresario y la comunidad generando una manera más atractiva de comprar nuestros productos. Dicho todo lo anterior podemos tener una participación en el mercado local e incrementar la utilidad de nuestras ventas, y también nos permitirá mantener una buena relación con nuestros clientes. Lo innovador de este proyecto es poder crear una aplicación donde nos muestre todo lo referente a los parqueaderos que hay en el municipio y sus alrededores, donde el usuario puede reservar su parqueadero con anticipación y minimizar costos y tiempo. | Página web- Población-Parqueaderos-Tecnología-Implementación. |
RESUMEN GENERAL | El libro de divulgación tomo I, La Innovación En Las Soluciones Integrales Para El Desarrollo Sostenible, de la Corporación Tecnológica Industrial Colombina TEINCO recopila capítulos de difusión de estudios realizados por los investigadores propios y todos aquellos que participaron en el III Congreso Internacional De Investigaciones Teinco Soluciones Integrales Para El Desarrollo Sostenible, evento científico ofrecido por la institución en el año 2020. Aquí se recopila temas de investigación tales como: Electrodomésticas Amigables Con El Medio Ambiente, Exposición Al Riesgo Mecánico En Actividades De Reparación De Vehículos De Carga Pesada, La Bioeconomía, Gestiones De Seguridad, Movilidad , Automatización, este libro como producto transversal busca contribuir a mayores entendimientos de campos específicos del conocimiento, rompiendo los estudios, modelos y métodos que se organizan bajo la mirada disciplinar tradicional, cuando las complejidades del mundo están demandando posibles nuevas maneras de enfocar miradas distintas a, valga la redundancia, distintos problemas. Lo anterior nos lleva a considerar que la educación se caracteriza por ser primordialmente transversal, ya que la investigación de los fenómenos científicos, sociales incluyendo a la educación misma, no es patrimonio de una sola disciplina, sino que requiere del concurso de diversas profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y herramientas teórico-metodológicas un análisis más completo y consistente de los problemas. El presente tomo es una recopilación de trabajos elaborados por académicos de diferentes partes de Colombia y del mundo, tomando los temas más relevantes para su análisis y a su vez, construir instrumentos y herramientas que ayuden a solucionar o a entender los procesos de cambio que den respuestas acertadas a problemas en las coordenadas contemporáneas. |
[3d-flip-book id="6070" ][/3d-flip-book]